¿Cómo puedo ayudar a mi niño a comunicarse y aprender desde casa? CONSEJOS para usar el Método VICON

publicado en: Método VICON | 0

Continuamos por donde lo dejamos en el anterior post del blog, con el título: ¿Cómo puedo ayudar a mi niño a comunicarse y aprender desde casa? Método VICON pero ahora vamos a entrar a una parte más práctica donde os vamos a presentar algunas ideas y algunos principios básicos, que lo profesionales tenemos en cuenta cuando elaboramos una programación, unas actividades para conseguir una habilidad en concreto, con su base psicológica, individualizada y todo esto, nos va a dar las pautas correctas para ser exitosos en nuestro niño en concreto.

Todas las propuestas tienen que ver con un marco de juego, y eso significa que lo tienen que ver como tal, no podemos forzar una situación, no podemos estar siempre sentados en la silla y delante del papel… Tenemos que variar, tenemos que lanzarnos al suelo, en el baño, en el salón, debajo de la manta… Todo eso es lo que un niño entiende como juego, y al enriquecer le de esa variedad le estamos haciendo ser un niño adaptable, que se amolda a una realidad cambiante que es nuestro día a día.  Así que dejar un lado esta perspectiva de adulto y pensar como un niño para programar esas actividades. Tenemos que pensar cómo nos gustaría a nosotros que nos las diseñarán si fuéramos un niño de 3 años.

¿Por dónde tenemos que empezar?

Lo primero que tenemos que hacer para trabajar desde esa perspectiva de juego y divertirnos. Es liberar estrés y ansiedad sino porque estamos hablando de motivación, o solo es una palabra que consigue llenarnos la boca, la tenemos que buscar. Tenemos que buscar esa ilusión, esa emoción que sienten los niños cuándo juegan y en eso creo que estamos todos desentrenados. Así que creo que tenemos que hacer un buen ejercicio en volver a sentar esas bases el juego de verdad, entrando con dinámicas de liberación de estrés y que ayudan a quitar ese componente de seriedad que a veces, nos acompaña cuando queremos ayudar a nuestros niños, esa responsabilidad que nos pesa y acaba pesando a nuestros niños.

Además os aseguro que si provocamos todos los juegos de psicomotricidad gruesa cómo equilibrios, desequilibrios, trepar controlando nuestro cuerpo. Nos va a llevar a controlar nuestro cuerpo contra la vemos de nuestro lenguaje. Es decir, una buena psicomotricidad gruesa facilita el lenguaje porque al final nuestros órgano emisor del lenguaje es el cuerpo.

Así pues debemos comenzar por psicomotricidad gruesa y terminaremos, aunque el trabajo es infinito por la psicomotricidad fina. Además llega a otras capas fisiológicas y aún tiene más relación con el control orofacial de todos los órganos responsables del lenguaje,  añadiendo que todas las actividades de integración sensorial que reducen esa ansiedad, ese estrés y vuelven a asentar las bases de esa ilusión que intentamos fomentar desde los inicios de las actividades.

Apuntad estos consejos.

Intentar no ir muy lejos de lo cotidiano. Esto supondrá que tendremos más oportunidades de generalizar, buscando actividades diarias, que hagamos con mayor intensidad y frecuencia y que le den al niño más oportunidad de experimentar y tener experiencia, y llegar a esa profundidad del aprendizaje, que necesitamos para realmente ejercer un impacto. Buscar rutinas, enriquecerlas y convertirlas en aprendizaje.

Si queréis éxitos buscar también, aparte de actividades naturales, actividades naturalistas, con lo que tenemos a mano porque eso volverá a dilatar ese proceso de generalización y ahora niños más observadores, asociarán más llegarán a categorizar mucho antes y a establecer esos links que necesita el aprendizaje para potenciarse en todas las áreas del niño.

Cuando se hablaba de asociación, también se suele llamar emparejamiento y por último en última instancia y más desarrollado sería la agrupación. Es decir, primero asocio que una pera es igual que una pera, después emparejó la pera con la pera, la manzana con la manzana y el pato con el pato… Por último, para dilatar esa atención y hacerla concentración, consigo agrupar en la misma demanda la pera, la manzana y el pato. Son los tres procesos donde demuestro lo que sé y consolido mis aprendizajes. Si hacemos estos procesos a través de unidades 3D, serán mucho más fáciles, que cuando introducimos las unidades 2D, es decir a través de fotos.

Seguro que habéis oído hablar de praxias. Éstas son todos los movimientos que hace la boca, la lengua, los dientes,  los carrillos, la garganta… para desarrollar lenguaje naturalmente. La primera estrategia para intentar trabajar praxias sin trabajarlas, es hacer que nuestros niños de vez en cuando coman lo más sólido que podamos, cómo por ejemplo: panes duros, nos manchamos la boca y los labios de queso y nos ponemos delante de un espejo a ver quién se lo quitan antes, damos un masaje con un cepillo de dientes a todas las áreas de la boca… todo eso a sentar a todos los neurotransmisores qué ponen en marcha el lenguaje nivel cerebral.

Cuando se hablaba de actividades naturales, no podemos dejar de lado nunca las propias de autonomía. Cómo por ejemplo: vestirse solo, lavar los platos, lavarme las manos, ducharme solo, recoger… Si vosotros estáis buscando comunicación y lenguaje, tenéis que aseguraros que tenéis un niño autónomo. Eso es un niño estimulado,  desarrollado pero más grueso a lo más fino.

Hay un tema imprescindible en el desarrollo de los niños y generalmente suele ser los animales. En el método los animales tienen un protagonismo grande. Y además son coloridos, son atractivos y sus movimientos son bien diferentes a los de los humanos. Intentar coger este recurso porque además al haber tal variedad de animales generalmente, podemos encontrar algunos que sean sus favoritos. Podemos apoyarnos aquí para trabajar sonidos de animales, acciones de los animales, que en su entorno, el contacto con los animales también ayuda a muchísimos niños. No os olvidéis de estar atentos, que seguro que hay un animal de preferencia escondido por alguna parte.

Jugar a hablar. El hecho de poder tener un elemento externo como un teléfono, un vaso, un micrófono… potencia de forma increíble todo el proceso verbal. Puede ser que al principio, solo sean algunas vocalizaciones, pero entran juegos de imitación, de turnos y nosotros con nuestro modelo, podemos potenciar ese turno verbal y sacar sus primeros sonidos. Con un cepillo, con una maraca… podemos establecer ese juego verbal paulatinamente y poder arrancarle sus primeros sonidos o sus movimientos con la boca,  casi como que fuera mágico.

Otro aspecto muy interesante es el tema de los muñecos, tanto en 3D como en 2D,. Incluso podemos hacer unos títeres con fotos plastificadas de los miembros de la familia para poder jugar con ellos establecer diálogos y acciones cotidianas de casa.

Estamos hablando del juego simbólico. Llegar al desarrollo del juego simbólico, supone desarrollar la imaginación,  trabajar situaciones que no están, sino que las tengo que meter dentro de mi cabeza. Aspectos como la improvisación,  la generación de una historia, de un diálogo de unas acciones, de un efecto consecuencia, y un estímulo respuesta qué son procesos naturales pero que no todos los niños con dificultades de comunicación desarrollan de forma natural. 

Últimos apuntes

Por último, vamos a ir a la modalidad de trabajo más compleja. Hemos hablado antes del objeto físico y tangible con volumen y del 2D, qué se trata de imágenes en formato papel. Ahora bien dejamos, que el último trabajo podría ser el formato libro

No todos los niños tienen desarrollado esa habilidad de soportar la lectura. Incluso otros, de aprender a mirar un libro,  de interesarse por un libro… Pero os aseguro si conseguís esa habilidad, podréis tener un abanico increíble de desarrollo en vuestros pequeños.

Una estrategia que yo personalmente utilizo mucho en sesión, es hacer sus libros con por ejemplo con fotos de la familia, de sus cosas favoritas, de él mismo haciendo cosas, de sus seres queridos haciendo otras, de sus comidas favoritas, de su habitación o espacios de la casa… Tenéis un recurso infinito, que no tenéis que subestimar y que posiblemente le vaya a dar un poder de aprendizaje y muchísimo mayor y qué transversalmente le va a traer unas habilidades abstractas complejas, que de otra forma no va a poder desarrollar.

Nunca podemos dejar de lado el trabajo emocional,  y casi yo dedicaría un libro solo para eso. Cuando un niño es más consciente de su estado emocional es más capaz de controlarlo, de manejarlo y no dejar que se le dispare. Pero para eso hay que darle herramientas y hay que trabajarlo cuando está sereno en estos momento. Por ejemplo de lectura, poder hacer un material de fotografías de cosas que no le gusta, de cosas que le encantan, emociones en sus seres queridos, sus hermanos, sus abuelos…  También es un material muy potente y que nos ayuda mucho al manejo conductual, que vamos a llevar a cabo el resto de nuestra vida con nuestro pequeño.

Como veis estamos haciendo trabajo trabajo trabajo, así que intentad hacer todas las actividades muy breve y potenciar todo el exterior, el movimiento dar lugar a muchos breaks en espacios de estimulación. Menos es más, donde es mejor trabajar muchas veces algo muy concreto y muy breve. Y así os aseguráis que el aprendizaje tiene lugar y se sedimenta, y lo que es más importante estará preparado después para otro nuevo aprendizaje.

No tengáis miedo de ayudarlos siempre, a darles ayuda visual, física, emocional y sobre todo, estructurando ese paso a paso qué es eficaz para vuestro niño. A los niños les ayudamos siempre desde el principio y poco a poco vamos retirando la ayuda, hasta que consiguen hacerlo solo. Y ahí entra otro aspecto es súper importante que es el ritmo del niño. No podemos estar comparando eternamente a nuestro niño con los demás, incluso si los demás también tienen dificultades, hay unas áreas en las que es muy capaz, otras que todavía tiene que mejorar y otras que quizás todavía no han asomado. Pero si no tenemos en cuenta el ritmo de nuestro niño, llegaremos al proceso de la frustración y eso va a impedir que trabajemos y que consigamos avances con nuestros niños. Intentad hacer una dos tres cosas a la vez de diferentes modalidades y tomaros es suficiente tiempo para que las desarrolle, sin correr, sin prisa, dando tiempo de exposición y de desarrollo.

Y premiar es muy importante sino esencial. Nuestro niño necesita esa motivación externa siempre acompañada con alguna interna, una aprobación social, cariño, un abrazo… hasta que poco a poco esas motivaciones más naturales teñidas con la misma eficacia qué un chocolate, un caramelo o algo mucho más material, pero eso también es un trabajo a medio y largo plazo en nuestros niños cuya motivación por el hecho de hacer bien las cosas no es lo suficientemente sólida y potente como para sostener los aprendizajes.

Esperamos que todos estos consejos os ayuden a la hora de utilizar nuestra herramienta en casa, de utilizar el Método VICON. Como siempre, os invitamos a que nos sigáis en nuestras redes sociales para que no os perdáis ninguna novedad donde también, podéis conocer familias en la misma situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *